Plan de Actuación
Estos son las áreas de actuación que vamos a desarrollar a corto y medio plazo:
Asesoría y Defensa judicial
.
[ezcol_1half]
Puesta en marcha de un servicio de asesoramiento jurídico gratuito destinado a las personas con epilepsia, en distintos ámbitos del derecho que pueden afectarles (laboral, administrativo, capacidad jurídica, etc.) garantizando siempre que se tienen en cuenta las peculiaridades o problemas específicos con los que se enfrentan las personas beneficiarias.
El objetivo es conseguir dar una respuesta coherente con los problemas jurídicos a los que se enfrentan las personas con epilepsia en sus relaciones laborales, con las administraciones – especialmente en los ámbitos educativo, sanitario y de igualdad y bienestar social -, así como en la defensa de sus derechos civiles y sociales y en su protección en los casos de capacidad jurídica limitada.
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]
.
Formación para el Servicio de acompañamiento y asistencia personal para las universidades andaluzas
Desarrollar programas de formación de voluntarios, en colaboración de las distintas Universidades de Andalucía, a fin de capacitarlos para el acompañamiento y asistencia personal a aquellos estudiantes de la universidad que sufran epilepsia y requieran de dicha asistencia o acompañamiento en las diversas situaciones cotidianas que se les puedan plantear en su vida universitaria.
El objetivo es conseguir una red de voluntariado, dentro de las Universidades de Andalucía Occidental, de personas capacitadas para prestar asistencia a estudiantes que sufran epilepsia y necesiten de la misma en cualquier situación cotidiana.
Difusión
Desplegar una actividad de diversificada de información de la problemática social que supone la enfermedad de la epilepsia a los efectos de orientar a su afectados y de sensibilizar a la población.
Dar a conocer a la comunidad la enfermedad de epilepsia, sus distintos diagnósticos, la problemática de las personas que la sufren, los avances médicos en su tratamiento, etc., así como los problemas humanos y sociales a los que se enfrentan las personas afectadas por esta enfermedad.
Dar a conocer los fines y actividades de la fundación a las personas beneficiaras, donantes, colaboradoras y potencialmente voluntarias.
El objetivo es visibilizar la epilepsia, su realidad y la de las personas afectadas e implicar a la sociedad en los avances científicos, médicos y sociales necesarios.
Cursos de formación para asistente personal
Organizar cursos destinados a la formación de personas con un perfil determinado para la asistencia personal a las personas con epilepsia en todas aquellas actividades de su vida personal y profesional en que lo requieran.
Esto permitirá, cuando se cuente con personas capacitadas, poner en marcha un Servicio de Asistencia y Acompañamiento personal especializado en personas con epilepsia, en las diferentes manifestaciones de crisis o episodios y de diversidad funcional que ésta presenta.
El objetivo es que las personas con epilepsia puedan contar con la prestación de un servicio muy necesario y actualmente inexistente, que permita una vida independiente y más plena para dichas personas.
El/La Asistente Personal es un concepto diferenciado del cuidador/a. Es una persona que realiza o ayuda a realizar las tareas de la vida diaria a otra que no puede hacer por sí misma, una persona con diversidad funcional.
Las tareas que puede realizar un asistente personal son diversas y varían en función de las necesidades específicas del usuario/a para el que trabaja. Las más habituales son de ayuda y acompañamiento en una diversidad de gestiones y actividades personales, entre las que se pueden mencionar la conducción, el acompañamiento en actividades sociales, educativas o profesionales o la ayuda en actividades cotidianas como trámites administrativos o visitas al médico.
La necesidad de esta figura la vienen defendiendo desde hace mucho tiempo las diversas asociaciones de personas con diversidad funcional, en todo el mundo. En algunos países europeos se ha incorporado ya a las prestaciones sociales públicas. De forma aún muy tímida, casi simbólica, está empezando a hacerse en nuestro país.